
Marcela Oyhancabal, Natalia Cheico, Cecilia Olazabal y Juan Carlos Paez.
martes 6 de diciembre de 2011 hora 19:30
yi 1444 tel 2902 33 32
la muestra se mantendra hasta el domingdo 18 de diciembre
martes a domingo de 12:15 a 17: 45
Creé este blog al finalizar el Primer Encuentro Nacional de Ceramistas en Uruguay en el que participé de la organización, como registro del mismo, en setiembre del 2008. Desde ese entonces difundo noticias, exposiciones y actividades relacionadas con la cerámica en el Uruguay. Puedes comunicarte a: rosinarubio@gmail.com
Curriculum
1974- Ingresa al Taller Municipal de Cerámica de Paysandú donde estudia con el ceramista Alvar Colombo.
1979 – 1990- Docente de cerámica y diseño aplicado a la misma, en el Taller Municipal de Cerámica de Paysandú.
1988- Beca de O.E.A. Curso Interamericano para Artesanos Artífices, Cuenca-Ecuador.
1988- Beca de O.E.A.- X Curso de Diseño Artesanal (Maldonado-Uruguay)
1989- Encuentro Latinoamericano de Cerámica Artística-Prof. J. Fernández Chiti . (Córdoba).
1989- 1º Encuentro Latinoamericano de Artistas Plásticos. (Brasil).
1993- 3º Encuentro Latinoamericano de Cerámica Artística. Prof. J. F. Chiti (Brasil)
2001- Curso de educación permanente para graduados. I.E.N.B.A.
2003- Curso de escultura y cerámica.I.E.N.B.A..
2004- Realiza investigación en vidrio.
EXPOSICIONES Y PREMIOS
Ha realizado numerosas muestras colectivas e individuales en Uruguay y Argentina.
1990- 3º Premio – Salón de Tapíz y Cerámica (B.R.O.U.)
1992- 1º Premio - 1º Salón de Artes Plásticas y Visuales de Rivera.
1997- 1º Bienal del Objeto artesanal. Premio Página Web. Montevideo.
2006- Mención. Salón de Artes Plásticas y Visuales- Colegio Ntra. Sra. del Rosario.
2011- Seleccionada en la IX Bienal de Salto.
ACTIVIDAD DOCENTE
Desde 1979 enseña cerámica en su taller Arte Keramos.
Es contratada por I.E.N.B.A. como profesora adjunta para los cursos de cerámica y escultura para estudiantes del interior en Paysandú. Es docente de cerámica y expresión plástica en el Taller de Rehabilitación del Patronato del Psicópata.
Currículum
Patricia Baitler proviene de una familia de artistas; es nieta de Zoma Baitler e hija de Luis Baitler, reconocidos pintores. Su padre fue un gran galerista, pionero en la promoción del arte en el Uruguay, a través de la galería Río de la Plata.
Estudió pintura con Fernando Amaral, decoración sobre cerámica con Margarita Martins de Olaso.
Se formó como ceramista con Juan Carlos Rúa, Rosario Romano, Marcelo Perotti, Carlos Barrientos, etc. Ha cursado seminarios con Jorge Fernández Chiti. Completó su formación como tallerista en el Taller Malvín. Es ceramista egresada de la Escuela de Artes y Artesanías “Pedro Figari”.
Exposiciones
Exposición Cabildo Montevideo 2002
Bienal del Objeto Arteanal Subte Municipal 2002
Mención Regional Sudamérica exposición del Elit Tile, República Dominicana 2010
Trabaja en su taller en la ciudad de Punta del Este y expone en el taller "Del Faro" de José Ignacio.
Se puede ver su obra en:
http://www.ceciliavignolo.com/
Curriculum
Nace en Montevideo, 5 de setiembre de 1971.
Es artista plástica desde 1991.
Se ha formado, desarrollado y ejercido como comunicadora,
docente y ejecutiva en diversos proyectos.
Vive y trabaja en Montevideo.
Actualmente trabaja en el área de Comunicación del MNAV.
Josep Collell, 1970
Medidas: 33 * 27.5 cms.
Fotografías: Carly Angenscheidt
Obra de Ana Bouhort
Título: Cuenco arabesco
Técnica: Pasta roja,
superficie con engobe esgrafiado
interior: esmalte negro
Fotografías: Ana Bouhort
Obra de Patricia Baitler
Título: Latido de la naturaleza
Técnica: Mural. Pasta con chamote, pátinas, soporte de hierro.
Obra de Juan Páez
Obra de Juan Bandera
Obra de Gustavo García
Título: Dúo
Técnica: óxidos metálicos en monococción,
Obra de Beatriz Cabezas
Título: Jardín de copas
Técnica: Pasta roja con chamote, engobes, óxidos y esmalte transparente
Composición que incluye dos elementos móviles:
las copas, que están concebidas como piezas utilitarias.
Fotografías: Biblioteca Antonio Pena (Facebook).
Extraído de la Invitación: Un tema de todos El Museo de Arte Precolombino e Indígena no sólo ha cedido espacios a muestras de arte contemporáneo ajenas a su razón de ser. También ha buscado abrir sus puertas a manifestaciones artísticas abordadas desde un contexto conceptual y/o realizadas a partir de opciones matéricas que se conectan con el proyecto MAPI. Sucedió más de una vez con la fotografía, también con el arte textil, y estamos recibiendo ahora una instalación cerámica de Mercedes González. Esta propuesta se concretó a partir de una idea precisa, y de la voluntad de resolverla por parte de la artista. Se viabilizó debido a la confianza en una creadora que ha optado, a lo largo de un extenso trabajo, por realizar varias propuestas espaciales a partir de objetos que valen en sí mismos y se organizan como partes de una “narración”. Una creación que parte de los elementos primarios: la tierra, el agua, el aire sin el cual nada sería posible, y el fuego que les da posibilidad de ser. El cuerpo humano fragmentado, caras, manos, pies, y algunos detritus pétreos provocados por la acción devastadora de la naturaleza, son los protagonistas de un relato que ha elegido referirse a dos territorios de este continente sacudidos en forma reciente. El espectador se ve obligado a participar, transitando sobre una superficie inestable.
Ya había recurrido, reflexionando anteriormente sobre la propuesta de esta artista, a una cita de aquel filósofo existencialista que me atrapó en la adolescencia. Me había remitido a mis puntos de apoyo en el pensamiento occidental, para recordar que lo que planteaba Bergson hace ochenta años viene en realidad desde muy atrás en el tiempo, y ha inquietado a sucesivas generaciones. Si bien es cierto que la creciente capacidad de creación que ha tenido la humanidad en ciertas áreas –y a partir de determinados intereses– se ha acompañado de una acelerada posibilidad de destrucción que podemos vivir como algo incontrolable.
Llegó en estos días al museo un diplomático boliviano para hablar de proyectos comunes, y mi alusión al cambio climático y a la inquietud frente a numerosos episodios de rebelión de las entrañas de la tierra se cruzó, por pura casualidad, con la calma y el convencimiento de lo esencial desde otra cosmovisión. No recuerdo exactamente cuáles fueron sus términos, pero era una voz indígena que nos hablaba en nombre de “…los derechos de la Madre Tierra”.
Olga Larnaudie